PUBLICACIÓN POR CARLOS JARQUIN / 2 DE JULIO 2020
![]() |
Art by Randy Gallegos |
Jorge Gilberto Álvarez Pérez es poeta, escritor y cantor
bilingüe castellano–náhuatl, originario de Puebla, México, es descendiente de
un padre bohemio, cantautor, de quien aprendió a tocar la guitarra y hacer
rimas con la letra de sus canciones. En
resumen describe: “Busco y promuevo el
conocimiento del idioma náhuatl; aprovecho los espacios que me permitan mostrar
el esplendor de nuestra lengua, tradiciones y costumbres en las culturas
mexicanas a través del canto y la poesía en náhuatl. Rescato los valores
morales del idioma ‘Náhuatl’; el orgullo de mi raíces, proyectando una mirada a
nuestros ancestros. Manifiesto el esplendor de la mujer, el costumbrismo social
y tradiciones.”
Este poeta tiene la grandiosa virtud de
plasmar lo que siente en dos idiomas, hablar con él es entender lo maravilloso
que es trabajar con pasión por el arte y la cultura, merece la pena conocer un
poco del estupendo legado que ha venido realizando con enorme pasión, en esta
entrevista hablamos de lo más destacado de su trayectoria como poeta, artista y
gestor cultural. Antes de iniciar a leer la entrevista te dejo este enlace,
donde Jorge nos recita un poema de su autoría en castellano y náhuatl: https://youtu.be/kdRun6Et0hg
Entrevista
¿Cuál es la
diferencia de escribir en náhuatl y castellano?
Jorge: Filosofía nahuatlata tiene sus propias características, su estructura
lleva siempre una enseñanza para reflexionar y va de acuerdo con el mensaje que
se quiere mostrar.
Lleva un ritmo
corto como si fuera cantado en tres tiempos de un compás de música.
La esencia del
náhuatl no es como en el castellano, que cada palabra refleja su significado;
en náhuatl es un poco diferente; por ejemplo; decir “Te extraño”, se dice
“mitztemoa noyollo”, pero literalmente significa: “Te busca mi corazón”.
Siempre debe
pensarse en náhuatl y después traducirlo al castellano, buscando un significado
apropiado para entenderlo; por eso no hay rima en la traducción.
¿Conoces
algunos poetas que escriben en náhuatl en tu país?
No he tenido
mucho contacto.
He leído a los
poetas prehispánicos: Nezahualcóyotl, Maquilxochitl, Cacamatzin, Nezahualpilli.
Algunos poetas
contemporáneos; Alfredo Ramírez, Poemas de Xalitla, en el Estado de Guerrero.
Maestro Miguel
León Portilla que hizo muchos estudios, rescatando mucha poesía nahuatlata.
¿Existen
palabras en náhuatl de uso común en la comunidad actualmente, mencione algunas?
Sí muchas,
palabras de uso cotidiano, por ejemplo: jitomate, aguacate, metate, molcajete,
petate, chayote, tecolote, zopilote, cenzontle, chocolate, nana.
¿En qué
consiste el recital de náhuatl que promueves; “La Palabra, el Canto y la Poesía Náhuatl”?
Este proyecto nació
en 1999, apoyado por el director del Mueso Adolfo López Mateos, Profesor Martín
Mendoza, quien me invita a participar con poesía náhuatl. La idea es rescatar
nuestras raíces, y el esplendor del idioma náhuatl.
El recital
consiste en tres partes:
·
La palabra, enseñar a los
participantes lo importante de nuestro idioma y como transmitirlo.
·
El canto, interactuar con los
asistentes a tocar un instrumento prehispánico y hacer canto náhuatl en armonía
con ellos. También cantar canciones mexicanas traducidas al náhuatl, ej.
Cielito Lindo.
·
La poesía, mostrar la belleza
de su expresión poética, el mensaje vivido, e invitarlos a realzar talleres
para hacer poesía.
¿Por qué
escribes con ritmo y métrica tus poemas?. ¿Qué géneros literarios utilizas?
Es mi forma muy
particular de hacer poesía.
Utilizo el
ritmo para ordenar la fonética y simétrica de cada verso, se escuchen más
sonoros.
La métrica para
condicionar la frese en cada verso, estrofa y darle una cantidad de sílabas en
cada verso. Los géneros que utilizo generalmente son el lírico: elegía, romance, canción, oda.
¿Qué opinas de
la poesía contemporánea?
Es una poesía
que rompe en muchas ocasiones las reglas de estilo, pero es parte fundamental
en cada verso o párrafo.
Muestra una
estructura ecléctica, porque toca todos los puntos cotidianos y de la sociedad.
Rompe con la
métrica clásica, y no importa su longitud o el número de sílabas utilizadas,
que conforman la idea.
La rima no es
importante, solo el mensaje y la esencia del poema.
Me gusta leerla
para gozar del sabor poético que manifiesta.
¿Cómo se
interrelaciona en su vida la poesía con la música?
Se lo debo a mi
padre quien escribió canciones y cantaba con la guitarra, nos enseñó a formar
grupos con jóvenes para cantar canciones populares en eventos públicos y
también en las iglesias, con cantos religiosos, fomentando la calidad musical,
de ahí salió la inquietud de escribir poesía y el canto y formar estudiantinas.
¿En qué
consiste la estudiantina?
La estudiantina
consiste en promover el canto y la música de corte español tradicional de las
estudiantinas en la juventud mexicana.
¿Cuál es tu
trayectoria como director de estudiantinas ?
Mi trayectoria
en esta disciplina artística inició en marzo de 1970 formando un grupo coral en
la iglesia de mi comunidad.
A partir de
1972 he formado diversas estudiantinas:
EL-Adonai,
Epiqueya, Kerigma, Shalóm; Hilquiyá-Hú; Mahetabel
Actualmente con
la Estudiantina “Voces de Atizapán” desde hace 13 años.
En marzo de
2020 cumplí “50 años” como director de coros y estudiantinas, esperando
realizar este festejo en octubre de este año, pasando un poco la pandemia.
¿Qué requisitos
se necesitan para ingresar a la estudiantina?
Cualquier
persona puede integrarse hombre o mujer
Edad mínima 11
años hasta 70 años
Tener ganas de
aprender a cantar y tocar un instrumento musical (guitarra, mandolina,
tricordio, laúd, bandurria, pandero, bajo)
Compromiso para
asistir a ensayos y a los diversos eventos que tiene la estudiantina.
Llevar una
superación constante musicalmente hablando.
¿Cuáles han
sido los resultados que has tenido en la estudiantina?
Fomentar el
amor al canto y a la música a través de los instrumentos y la integración del
grupo.
Fomentar los valores
humanos, sociales y cristianos, que permitan un desarrollo integral como
persona en la comunidad.
Apoyar a
jóvenes que han estado en situación de drogas o alcoholismo y mostrarles nuevas
oportunidades y espacios de convivencia para salir de su estatus de drogas.
¿Cómo describes
los logros que has obtenido en tu vida literaria y artística?
Siempre he
tenido la mentalidad de enseñar y compartir mis conocimientos y dejar una
pequeña huella en mis semejantes.
Al escribir lo
hago con el sentir de ese momento, plasmando la esencia de mi vida y de la
comunidad.
En lo
artístico, he logrado que muchas personas se acerquen al idioma náhuatl
despertando su interés para aprenderlo.
Con la
estudiantina mostrar a la juventud que hay diversas opciones para superarse
integralmente en la formación de sus proyectos de vida y profesión. No solo con
la música y el canto, también con la convivencia cotidiana.
¿En qué proyectos
literarios estás trabajando?
Para 2021,
preparar un quinto poemario con poesía erótica, sin vulgaridad, ni pornografía,
con talento y suspicacia erótica. Escribir poesía en náhuatl y preparar el
segundo poemario, para el año 2022.
Síntesis biográfica
Jorge Gilberto
Álvarez Pérez
(n. 1952 en Necaxa Nemi Caxitl Atl), significa: “Morador del Cajete de agua”,
en la Sierra Norte de Puebla, México. Es hablante nahuatlata, desde muy pequeño
aprendió el náhuatl como parte de su idioma cotidiano por su abuela materna.
Actualmente radica en Atizapán de Zaragoza hace más de 40 años. Es Lic., en
Archivonomía, Guía de turistas, Historiador, Documentalista, Director de
Estudiantinas. Tiene Diplomado Universitario en Administración y Documentos;
Universidad Autónoma del Estado de México. Formación de Facilitadores en
Competencias; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Formación de Facilitadores en Competencias, University of Cambridge,
Inglaterra. Con mención honorífica.
Poemarios
publicados
·
“Entorno
de Mujer” poesía romántica de halaga a la mujer; en castellano.
·
“Alma
y Canto en el Viento” proyecta una reflexión de la vida cotidiana,
expresada a través del verso. En castellano.
·
“In
cuícatl Patlatollaliliztli náhuatl”; “El canto en poesía náhuatl” tiene la finalidad de promulgar y
rescatar nuestros valores mexicas a través de la poesía, canto náhuatl, 30
poemas con su traducción al castellano.
·
“Esencia
y espacio en vaivén”, género lírico con poesía cotidiana y de reflexión
comunitaria y familiar.
Antologías y
festivales poéticos
Ha participado en diferentes antologías
poéticas y también ha participado en diversos Festivales Poéticos en distintos
Estados de México junto con poetas nacionales e internacionales. Ha sido jurado
en concursos de: Poesía, Oratoria, Altares de Muertos; (tradición mexicana). Entre
las más recientes antologías están:
Antología
“Voces Unidas en Real de Potosí”, Mayo, 2019. Antología
“Un virus sin corona”, Marzo, 2020, testimonios poéticos y narrativos
escritos en la Pandemia del COVID 19; obra internacional; Academia de
literatura Latinoamericana y Editorial Pandero Cultural, sede San Luis Potosí,
México, dirigida por la poeta e ingeniera Odette
Méndez Paz.
Comentarios
Publicar un comentario