Historia de las miniprocesiones [Continuación] - Reseña

PUBLICACIÓN POR ENRIQUE ALFARO / 25 DE MAYO 2019

Miniprocesiones en Guatemala
Imágenes cortesía de Enrique Alfaro.

En Guatemala poco se ha documentado sobre las miniprocesiones (publicación de referencia en Revista La Fábri/k/ el 2 de mayo de 2019). Ya en otro artículo se  expuso qué son y en qué consisten.

Al no existir documentos  referentes a este arte, la página del Oratorio en miniatura  inició una  serie  de  publicaciones  sobre  el tema; de ello se descubrió como las  redes  sociales  fueron captando a otros  pequeños movimientos  artísticos interesados en este  tema. 

De esta experiencia, se recogieron anécdotas en las que algunos sacerdotes confirmaron que iniciaron su devoción haciendo estas andas en miniatura. Aunque no solamente sacerdotes, pues las procesiones, en muchos países de confesión católica, han sido un medio comunicativo para  expresar la  fe.  

Tres detalles son importantes a resaltar: 

Primero: El  decorado muestra un tema que se ha elegido. Este debe delimitarse adecuadamente para poderse plasmar; y se debe  saber con qué recursos se cuenta.  En otras palabras la persona  debe  saber  qué  desea  trasmitir, cómo lo va  a  trasmitir  y con qué  recursos  cuenta para  hacerlo.

En la actualidad, el uso de recursos artísticos y los materiales es tan variado, que  el arte plasmado en los muebles procesionales  es tan rico, que llegan a ser hasta "barroco". Todo depende de la creatividad y del tema.  

Miniprocesiones en Guatemala
Imágenes cortesía de Enrique Alfaro.

Segundo:  Las procesiones  hechas  en miniatura,  no siempre  han tenido el mismo tipo de materiales; como tampoco lo  tuvieron las  procesiones (las de tamaño real) de la Cuaresma.

La primera  mención que  se  hace  sobre  las miniprocesiones aparece  en los documentos  recopilados  sobre la  biografía  de la  Sierva  de Dios Madre Teresa Aycinena, O.C.D (1784- 1841). Al no dar  ningún detalle  de  cómo eran y cómo las  hacía  esta  monja, cuando era  niña, debemos especular  sobre que  materiales pudo utilizar.  

Queda especular que el anda como mueble  pudo haber  sido cualquier  tabla  de madera, decorada probablemente con flores del jardín.  ¿Habrá  utilizado imágenes de barro, algún grabado, o ella misma  la  elaboro?

Lo que  sí se puede inferir  es que  ya  desde  el siglo XVIII  se hacían, si no es  que desde mucho antes. Al igual que  se  especula  sobre las imágenes, se  debe hacerlo también sobre el decorado de las  andas, pues estas  no tenían las  reglas  estrictas de las de Cuaresma. 

Así como las  tradicionales posadas  decoradas  a criterio familiar, así también  pudieron haber  sido las  decoraciones de  estas miniprocesiones. Probablemente  influidas  por  el rezado del 8 de  diciembre  con la Patrona Principal de la República, que en esa  época ya  no era  un "altar móvil",  sino una bella representación artística  de  un tema  concepcionista.

Imágen religiosa en miniatura
Imágenes cortesía de Enrique Alfaro.

La  innovación  de los  recursos  en las procesiones de Cuaresma pudieron ser  una  gran ayuda para  que  las  miniprocesiones  tuvieran más opciones  sobre  las  imágenes que  colocarían sobre  sus  andas.   Teniendo en cuenta los  turnos  ya con la  imagen del Nazareno o Dolorosa, estas pudieron ser  incorporadas  a las mini-procesiones,  una  vez  los  adultos  las  hubieran dejado de  utilizar.

Imagen religiosa en miniatura
Imágenes cortesía de Enrique Alfaro.

De  1917, hasta la  aparición de las  esculturas de  yeso, es muy probable que las  andas en miniatura hayan utilizado turnos  y cromos. Puede  ser que  en casos  donde la imaginación y los  recursos dieran esa opción la persona haya  realizado su propia  imagen.

Fuentes: 
  1. Los turnos de las procesiones de Semana Santa en Guatemala (Diario La Hora, 30-03-2010).
  2. Sitio web de Madre Maria Teresa.
  3. La cuaresma de un niño guatemalteco (mayo, 2010).


Enrique Alfaro

Comentarios