¿Cuáles son los tipos de rima en la poesía?

Andamiaje literario - Clasificación de la rima 

PUBLICACIÓN POR PABLO BEJARANO / 23 DE OCTUBRE 2020


Hombre sosteniendo una citara medieval y cantando
Owain Phyfe, trovador moderno  Fuente: David Ball

La rima es uno de los recursos actualmente más vilipendiados. Se dice que su uso hace anacrónico el poema, sin embargo, es preciso aclarar que la rima en los poemas es mucho más reciente que los poemas sin rima. La poesía hindú o la griega, por ejemplo, carecen de ella.

 

La rima se clasifica en dos grandes grupos, consonante y asonante, pero hay otras clasificaciones menores cuyo estudio es fundamental, tanto para trabajar verso rimado, como verso blanco. A estas otras clasificaciones les llamaremos cuasiperfecta y  de percepción degradada.

 

CONSONANTE: Se le llama consonante a la rima donde el final de las palabras a rimar es exactamente idéntico, tanto en sus letras consonantes como en sus letras vocales. Se le llama también rima perfecta y se da entre palabras de igual clasificación, es decir, esdrújula con esdrújula, grave con grave y aguda con aguda, veamos unos ejemplos:

 

Yo vi dos soles rojos dominando el espacio

perlaban en sus rayos las luces de topacio

y tendí mis dos manos hambrientas de infinito

para estrujar en ellas un inefable mito.

(Alfonsina Storni)

 

Existe, ciertamente, algún espejo,

que no podemos ver ni descifrar,

donde hay un Yo futuro en el reflejo

que difiere de mí, como del mar.

(Versos ilustrativos)

 

ASONANTE: Se le llama asonante a la rima que es imperfecta, en ella no tiene que ser exacta la terminación de las palabras, solo coincidir las vocales; tanto la de la sílaba tónica, como la de la sílaba final. En el caso de las esdrújulas, la sílaba penúltima no importa, y en el caso de las agudas, sólo atenderemos la última sílaba. Su sonido es más suave que el de la consonante y puede rimar grave con esdrújula. Veamos ejemplos:

 

A la ciudad de las lágrimas

y la vida de los mares,

sagrado templo de áncoras

que ha mojado los rosales.

 

Son mis versos para ustedes,

aguas viajeras de valles,

que han alimentado el verde

y se han posado en los griales.

(Fernanda Barrileros)

 

Oh, bardo que no eres inferior

al que cantó los viajes de Odiseo,

y qué tienes la misma inspiración

de Virgilio, el poeta lisonjero,

 

hoy me siento perdido como Dante

y acudo a ti buscando la salida,

implorando, maestro Miguel Ángel,

que me encamine tu sabiduría.

(Versos ilustrativos)

 

En el primer ejemplo, al ser coplas, la rima se da solo entre los versos pares de cada estrofa (2-4) y es ahí donde debemos estudiar la asonancia.

 

CUASIPERFECTA: Así le llamaremos a la rima que no es perfecta, como la consonante, pero que es demasiado fuerte para ser asonante. Regularmente se da entre la combinación de palabras que serían rima perfecta, pero que a veces, por estar una en singular y otra en plural, dejan de serlo, o a veces, cuando se utiliza una palabra fénix (que trataremos más adelante), ejemplo:

 

Te buscaba por todas las esquinas

y en las grietas antiguas de la calle:

al verte me mostraste los detalles

que te hacen melancólica y divina.

(Versos ilustrativos)

 

Tus besos fueron reloj

donde no pasaba el tiempo,

y tu ausencia fue la cárcel

que apresuró mi tormento.

(Versos ilustrativos)

 

En el segundo ejemplo, donde "tiempo" rima con "momento", podemos ver que el sonido es muy parecido, pero que no llega a ser exacto. Lo mismo sucede en el primer ejemplo, el sonido deja de ser perfecto al pluralizar una de las dos palabras.

 

DE PERCEPCIÓN DEGRADADA: Es la rima más débil de todas, e inclusive, para quien no sabe de su existencia, es casi imperceptible. Esta, a diferencia de las otras dos, no coincide ni si quiera en las dos vocales, sino que solo en una: en la vocal acentuada. Se da cuando la vocal de la sílaba tónica en las dos palabras es la misma, pero en la última sílaba en una es "e" y en otra "i" o bien en una palabra es "o" y en otra  "u". Esto debido a que el sonido de la E tiene un lejano parecido al sonido de la I, y el de la O, al de la U. Veamos un ejemplo:

 

Llegaste con tu faz de primavera

para ponerme rosas en la mente

y mis manos, que fueron cosa infértil

por ti ahora tienen sentimiento.

 

Entre el segundo y tercer verso existe una rima que gráficamente no es detectable, pero que, en cuanto a lo fonético, no podemos negarla, cosa que no sucede entre el primero y cuarto. Veamos otro ejemplo:

 

Estarás en mi pecho cuando el fin

de mi vida esté cerca, y aunque es cursi,

sentiré en la agonía que me curo

con verte, antes de ser parte del humus.

(Versos ilustrativos)

 

En este otro ejemplo, podemos ver como en los dos primeros versos no existe rima, pero en los dos últimos, aunque no podemos detectarlo visualmente, hay una coincidencia fonética notoria.

 

NOTA: Es importante saber identificar toda clase de rima, para poder escribir poemas sin rima. De lo contrario, alguien conocedor de rimas, puede detectar muchas en un poema aparentemente blanco o escrito en verso libre.

También te puede interesar otras publicaciones de Pablo Bejarano

Comentarios